El pregón de la Semana Santa en Sevilla

El pregón de la Semana Santa en Sevilla. Procesión en Sevilla

Cada primavera, Sevilla se prepara para vivir una de sus tradiciones más arraigadas y emocionantes: la Semana Santa. Pero antes de que las cofradías tomen las calles, un momento cargado de emoción y simbolismo inaugura oficialmente esta celebración: el pregón. Este acto, que reúne fervor, poesía y memoria colectiva, no solo marca el inicio espiritual de la Semana Santa, sino que también refleja la esencia de la ciudad. En 2025, el honor de pronunciar el pregón recae sobre Francisco Javier Segura Márquez, cofrade sevillano y reconocido por su maestría literaria y profundo conocimiento de la Semana Santa.

¿Qué es el pregón y por qué es tan importante en Sevilla?

El pregón es un discurso solemne y literario que se celebra el Domingo de Pasión, una semana antes del Domingo de Ramos, en el majestuoso Teatro de la Maestranza. Su origen, aunque moderno en términos históricos, se ha convertido en un rito casi sagrado para los sevillanos. El acto tiene como objetivo anunciar y exaltar la Semana Santa, anticipando la emoción que se vivirá en las calles.

El pregón no es una simple lectura. Es una mezcla de reflexión, lírica, vivencias personales, historia y fe. Quien lo pronuncia —el pregonero— es cuidadosamente elegido por el Consejo General de Hermandades y Cofradías, y suele ser una persona con una fuerte vinculación con el mundo cofrade y gran capacidad oratoria.

El pregonero de la Semana Santa de Sevilla en 2025

Para este año, el pregonero es Francisco Javier Segura Márquez, quien ya goza de un reconocido prestigio dentro del mundo cofrade. No es la primera vez que ocupa este papel: en 2013 ya pronunció el pregón de Semana Santa, y en 2024 fue designado nuevamente por su trayectoria, sensibilidad artística y devoción. Su estilo, que combina elegancia clásica con emoción auténtica, promete un pregón cargado de sentimiento y profundidad histórica.

Segura Márquez es licenciado en Historia del Arte y ha colaborado en numerosas publicaciones cofrades. Su conocimiento profundo de la iconografía, la liturgia y el patrimonio sevillano lo convierte en una voz autorizada para encarnar el espíritu de la Semana Santa.

Evolución histórica del pregón sevillano

Aunque la Semana Santa de Sevilla tiene raíces que se remontan al siglo XVI, el pregón como lo conocemos hoy es una tradición más reciente. Su formato moderno se consolidó en el siglo XX, especialmente a partir de los años 70, cuando pasó a celebrarse en espacios emblemáticos como el Teatro Lope de Vega y más tarde en el Teatro de la Maestranza.

Desde entonces, el pregón se ha convertido en un acontecimiento mediático seguido por miles de personas tanto en directo como a través de retransmisiones televisivas y radiofónicas. Han sido pregoneros figuras de la cultura, la religión, el periodismo y el mundo cofrade, y cada uno ha aportado su visión particular sobre la Semana Santa.

El simbolismo y la emoción del pregón

Más allá de su forma literaria, el pregón es un acto profundamente emocional. Representa el pórtico espiritual de la Semana Santa, y quienes asisten lo viven como una verdadera exaltación de la fe. El pregonero suele rememorar momentos vividos en distintas cofradías, mencionar pasos y vírgenes emblemáticas, y recordar con emoción a quienes ya no están.

Este año, la expectación es especialmente alta. La ciudad aguarda con ilusión las palabras de Francisco Javier Segura Márquez, sabiendo que en ellas resonará la historia viva de Sevilla, su devoción y su inconfundible forma de sentir la Semana Santa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio