Cada primavera, el fervor andaluz se hace sentir con fuerza en Terrassa, cuando cientos de personas se dan cita para celebrar una de las tradiciones más emblemáticas del sur de España: la Romería del Rocío. Aunque nacida en tierras andaluzas, esta fiesta ha echado raíces en distintos puntos de Cataluña, y Terrassa se ha convertido en un escenario clave para revivir con orgullo y emoción esta expresión de fe, cultura y convivencia.
El origen de la Romería del Rocío
La Romería del Rocío tiene su origen en el siglo XIII, cuando, según la leyenda, un cazador encontró una imagen de la Virgen en un paraje cercano a Almonte, en Huelva. A partir de entonces, comenzó la devoción a la Virgen del Rocío, también conocida como la Blanca Paloma, y con ella se consolidó una de las peregrinaciones más multitudinarias y emocionantes de España.
Cada año, en Pentecostés, hermandades rocieras de toda Andalucía y otras partes del país emprenden una peregrinación hasta la aldea de El Rocío. Lo hacen a pie, a caballo o en carretas engalanadas, acompañados de cantos, rezos y el constante sonido del tamboril y la flauta rociera.
Cómo se celebra la Romería del Rocío en Terrassa
Aunque Terrassa está a más de 1.000 km de la aldea original, la ciudad ha sabido adaptar esta tradición manteniendo viva su esencia. La Hermandad Rociera de Terrassa, fundada hace varias décadas por emigrantes andaluces, organiza cada año su propia romería, atrayendo a cientos de vecinos y visitantes.
La celebración en Terrassa suele comenzar con una misa rociera llena de cante flamenco, guitarras y emoción, donde se rinde homenaje a la Virgen del Rocío. Luego, los participantes emprenden un recorrido simbólico —generalmente en algún parque natural o entorno cercano— con carretas decoradas, trajes tradicionales y cantos populares.
Uno de los momentos más esperados es la presentación del Simpecado, estandarte que representa a la hermandad, que se lleva con devoción durante toda la jornada. Además de la parte religiosa, la romería es también un encuentro cultural y social, donde no faltan las comidas típicas, bailes por sevillanas y un ambiente festivo que invita a compartir.
Para consultar el calendario de actividades, misas, recorridos y eventos organizados, el Ayuntamiento de Terrassa publica cada año la programación oficial de la Romería del Rocío, que puede consultarse en su página web.
La importancia cultural y social del Rocío en Terrassa
La Romería del Rocío en Terrassa es mucho más que una fiesta religiosa. Es una muestra viva del mestizaje cultural entre Andalucía y Cataluña, un puente entre generaciones y orígenes diversos. Para muchos andaluces que emigraron en el siglo XX, estas celebraciones son una manera de mantener sus raíces, transmitir su identidad y sentirse parte de una comunidad.
La ciudad de Terrassa, por su parte, ha acogido con respeto y entusiasmo esta tradición, incorporándola como parte de su rico calendario festivo. Cada año, la romería se convierte en un ejemplo de convivencia multicultural, donde la fe, la música y el folclore son lenguajes comunes.
Una tradición que sigue creciendo
Lejos de desaparecer, la Romería del Rocío en Terrassa sigue ganando adeptos, especialmente entre las nuevas generaciones que han heredado la pasión de sus padres y abuelos. Las redes sociales, las escuelas de baile y las asociaciones culturales juegan un papel clave en mantener esta tradición viva y actualizada, sin perder su esencia.
En definitiva, la Romería del Rocío en Terrassa es una muestra de cómo las tradiciones pueden cruzar fronteras, adaptarse y seguir emocionando a quienes participan. Ya sea por fe, por cultura o por el simple placer de compartir, cada año esta cita consigue reunir a cientos de personas en torno a una misma devoción.